domingo, 10 de abril de 2011

Más referencias de Proyecto RESACA

Cuando la raza humana queda estéril comienza la clonación y su posterior perfeccionamiento. Las primeras unidades fueron defectuosas. Los clones tenían muchos baches mentales y una existencia incomprendida por muchos de ellos que los llevó al suicidio. Se fueron buscando mejoras genéticas y retoques cerebrales que erradicaran los problemas de los clones y la única manera fue inhibir su humanidad. Los impulsos y pensamientos extremos fueron cohibidos para lograr un equilibrio mental y mejorar la disposición del clon para el usufructo de los humanos restantes. Al principio, la prioridad fue la subsistencia del ser humano, ya que la clonación degeneraba las células dando como resultado una réplica humana disminuida en ciertos aspectos (como el aprendizaje, la memoria, la comunicación, la iniciativa, la comprensión, la creatividad, los sentimientos y emociones) pero mejorando otros (la resistencia física, inmunidad a algunas enfermedades, la violencia al otro y a uno mismo anuladas, los sentidos más desarrollados, etc.). El hombre trató de crear una copia de sí mismo perfecta y lo consiguió, pero para alcanzar ése objetivo, tuvo que renunciar a su humanidad.

El clon nunca tuvo los mismos derechos que el humano y la experimentación sobre el mismo llegó a niveles nunca antes vistos por la historia de la humanidad. Se estudiaba a los clones defectuosos, se los torturaba, maltrataba, hasta se creó un tráfico negro de clones y de órganos. Nunca podría haber existido una sublevación, pero los humanos puros llegaban a su extinción y tuvieron que dejar de experimentar, amparar a los clones dentro de la ley porque se acercaba el día en que sólo queden clones sobre la tierra.

A raíz de la esterilidad, 7 de cada 10 hombres tuvieron un acercamiento con la clonación adquiriendo competencias científicas muchas veces por cuenta propia. Hecho que promovió la existencia de muchos laboratorios clandestinos de experimentación con clones. En uno de ellos eran mantenidos 6 especímenes defectuosos que subsistían en un estado de vida latente.

La Tierra deja de funcionar como hoy la conocemos, los cataclismos naturales, la cada vez más delgada capa de ozono, la existencia de gigantescas nubes grises eternas que ocasionaban lluvias ácidas, fueron corrompiendo el suelo y arrasando la vida vegetal y animal. Lo único que sobrevivió fueron las esporas de los hongos generando algunos ejemplares aislados sobre la biósfera.

Ultimecia se despierta, investiga todo lo que puede en la casa y luego los despierta a los 5 clones restantes. Aunque a ellos les hace creer que es la primer acción que realiza al despertar.



Videojuegos
(Final Fantasy, Fallout, etc.)
: Básicamente en un juego de rol, el usuario debe transitar un mundo digital personificando a uno o más personajes controlables. Por medio de ellos vamos a acceder a información, armas, nuevos lugares para explorar u otros personajes que nos crucemos en el camino. El clon nuevo que encuentran en la calle va a estar atravesado por alguna de las condiciones que se plantean. Cuando él aparezca en escena vamos a poder tener la chance, como espectadores, de conseguir nuevos saberes de la diégesis o de otros clones. Va a hacer de nexo entre el espectador y la historia planteada en el film.



Anime (Evangelion, Furi Kuri, Ergo Proxy, Ghost in the Shell, Akira, etc.): La figura principal es Evangelion, serie de culto de los '90 en la que uno de los personajes principales es un clon de 14 años. En la serie apreciamos que hay una manera de ser diferente con respecto a los otros personajes. Realiza acciones que remiten a una madre, a una mujer con un modo de pensar más maduro, siempre parece estar hilando recuerdos que no llega a estructurar y su manera de relacionarse es sumamente torpe y muy limitada. Da la sensación de que hay algo latente en ella que no logra interpretar. En la película Akira se experimenta con una serie de niños con facultades mental fuera de lo normal. Tal proceso será planteado en nuestro proyecto de modo tal que los clones no puedan reaccionar ante lo que les realizan y cómo la mente reacciona según las condiciones a las que es sometido el cuerpo. Los tipos de planos en Furi Kuri y Ergo Proxy son de gran importancia. Se utiliza una serie de juegos focales, de lentes y diagonales muy dinámicos. Logran concentrar la atención en un punto fijo claro pero estructurando un recorrido visual en el resto del cuadro muy rico.





Vladimir Manyuhin (artista ruso): Su obra aporta un poco a englobar la historia de Resaca. En base a fotografías o ambientes del presente, los transforma y los hace avanzar estrepitosamente en el tiempo para retratar su visión futurista de lo que ve hoy.




"El Eternauta" de Germán Oesterheld y Francisco Solano López: En la historieta los personajes deben enfrentarse a diferentes contratiempos de manera inesperada. La falta de preparación ocasiona que las acciones sean improvisadas y condicionadas. Fabrican un traje con elementos hogareños para poder resistir un poco más a una nevizca mortal que acecha en las calles.



Luis Buñuel: Pone el ojo en los detalles de tal modo que chocan en la retina del espectador. Su montaje es una demostración de cómo nuestro cerebro muchas veces escapa de nuestro dominio y nos hace recordar u observar cosas por capricho y sin filtro alguno.








Leopoldo Torre Nilsson:
Los tamaños y angulaciones de planos son su principal influencia. La mezcla que utiliza al mostrarnos imágenes que se codean con el documental para pasar de un salto a otros cuadros de gran dramatismo, son un juego dinámico que nos interesa poder utilizar a beneficio. El modo en el que recorta a los personajes por medio de la luz agrega a la situación un alo de misterio y espectación que suben en dramatismo.






"Libano" de Shmulik Maoz: El encerramiento planteado en la película al ser narrada desde el interior de un tanque se verá traducido en un tratamiento similar en el proyecto a encarar por nuestra cuenta. Estar confinados a moverse y ver a través de la mirilla del tanque, provoca cambios de estados en los personajes. El condicionamiento y la sensación de falsa confianza promovidos por el uso constante de la cámara subjetiva demuestra la asfixia de los tripulantes. El maquillaje es otro elemento similar al que vamos a tratar. Si bien los personajes van a estar sucios y transpirados también presentaran algunas secreciones, irritaciones o manchas en la piel.





domingo, 3 de abril de 2011

Referencias de autores y películas

Akira Kurosawa: "Los siete samurai" tiene un tratamiento de desarrollo de los personajes similar al que quiero encarar. Se pasa de la historia de uno a otro, mientras los relatos de cada quien maduran en simultaneo. Algunos con más importancia y otros con menos. La diferencia con Resaca es que no habría tanta traslación en el espacio entre escena y escena o personaje y personaje. Los planos que utiliza son con la cámara baja apuntando a los personajes en línea recta y otras con un leve contrapicado. Con el primer método dicho se genera un encerramiento de los personajes, ya que se anula el aire por arriba y abajo de los mismos mostrando un plano entero asfixiante.








Michelangelo Antonioni
: "L' Avventura", "La Notte" y "L Eclisse" el director desarrolla la alienación que padecen los personajes protagónicos. Sus miradas ensimismadas, apoyadas apenas al costado del objetivo y con los rostros de frente a la cámara, nos dan una certera inquietud de que hay un mundo interno presente y de gran relevancia. El modo en que distribuye a los personajes dentro del cuadro y el recorte que hace de muchos ellos de manera poco habitual es otro recurso que incluiremos en el relato.








Roberto Rossellini: En "Paisá" los personajes tienen un claro problema para comunicarse entre ellos, muchas veces las palabras confunden aún más y hacen uso de gestos, empujones y señas para darse a entender de algún modo. El Neorrealismo ambién aporta esa cuota de documentalizar las acciones que trascurren delante de cámara y darle la sensación al espectador de que la cámara es un testigo.



Friedrich Wilhelm Murnau: la fotografía con claroscuros y gran contraste son sus mayores influencas y la mejor manera de generar un clima corrosivo y agobiante. En la imagen la luz tiene que brindarnos negros y brillos absolutos. La iluminación va a premeditar ciertos movimientos de los actores y dar el pie para el acercamiento a sitios específicos u objetos ubicados dentro del cuadro.



Werner Herzog: Su particular manera de mostrar a los personajes (especialmente en "Aguirre, la ira de Dios") es magistral y me encantaría poder abordar de manera similar esos travellings que le dan como un movimiento a los pensamientos. Lo estático del cuerpo del actor contrapuesto con el el movimiento de cámara dan la sensación pendular del pensamiento, que está contenido pero que no deja de moverse ni de inquietarse.


"Children of Men" de Alfonso Cuarón, "The Book of Eli" de los hermanos Hughes, "The Road" de John Hillcoat: Son films postapocalípticos de los cuales saqué de la primera la idea de infertilidad de la raza humana (aunque en Resaca se plantea que el motivo es por el consumo voluntario de una sustancia que circula en el libremercado); de "La Carretera" los baches en la historia y la sensación de generar un mundo en el que los personajes están atrapados y en el que tienen que tratar de salir adelante; en la última la estética naranja y brillosa por el acercamiento del Sol.






Gran Hermano: Gente encerrada en una casa pero llevada al exremo de sus límites.

viernes, 1 de abril de 2011

Tema y propuestas del relato

Tema: La desesperanza.

En el presente la gente vive sabiendo que tiene un posible futuro por delante. Esa concepción de un mañana (tal vez mejor) trajina a la raza humana a no detenerse ni meditar sobre el presente. Maltratamos al cuerpo que nos contiene de todas las maneras que están al alcance. Consumimos e ingerimos lo que nos satisfaga más rapidamente sin mediar en las consecuencias. Nos movemos entre el egoismo y la conveniencia en todos sus niveles. Sin motivo aparente, los actos y palabras que se intercambian con el otro suelen ser hirientes, mal intensionadas y hasta contradictorias con los comportamientos y discurso de cada uno. Total, mañana se pueden enmendar las cosas y todo bien. Hay una gran parte de la gente que no logra tomar la decisión de hacer o decir ciertas cosas que deambulan por su mente y esperan hasta el último momento para hacerlo o directamente se les pasa la posibilidad quedándose en la nada. Por otro lado, existe un cierto dominio que tenemos todos sobre la muerte. Cada quien es capaz de tomar la difícil determinación de quitarse la vida. Somos una maquina que logra funcionar en condiciones desfavorables y extremas pero con solo inyectarle aire se obtiene un punto final. El único poder real que cada uno tiene es sobre su propia vida y el hecho de quitársela implica un mensaje de gran fuerza para los que continuan viviendo.

Los clones de Resaca no tienen ninguna de éstas chances. Fueron diseñados para la supervivencia en un mundo incontrolable y hostil que ya no los quiere e intenta suprimirlos. Fueron geneticamente retocados y rediseñados para seguir adelante a cualquier costo y hasta tienen injerto un inhibidor suicida. Dado que la primeras 4 camadas de clones promediaban los 5 años de vida antes del suicidio. Comen lo que pueden y lo que tienen. El hambre los ofusca, el gusto es el sentido menos explorado y más complicado de interpretar, lo tienen adormecido. Sus carentes competencias lingüísticas los obliga a buscar otros métodos comunicativos más eficaces. Sin embargo sienten una inherente atracción por el saber del otro y lo nuevo.

Conviven en un presente aborrecible pero entienden de que no hay futuro existente. De que en cualquier momento un ataque del mismo cuerpo los puede relegar del mundo, y si llegan a sobrevivir, el juego canibal los puede seleccionar como la siguiente comida de los demás. Entonces ya no tienen ni el derecho de quitarse sus vidas porque viven del otro y para el otro.

Propuesta de contact (danza)

Llega un cuerpo nuevo a la casa que es recibido por los demás integrantes. Se suman de a uno o de a pares para hacer contacto con él. La forma de explorar y reconocer el cuerpo es a través del contact: el cuerpo extraño está tendido en el suelo, en el centro de la casa, luego de haber sido depositado allí por la mujer que lo encontró. Una clon de acerca y se acuesta sobre éste. De a poco se percibe el movimiento del extraño al cual reacciona la mujer clon que está recostada sobre él. Comienzan a interactuar a partir del movimiento y se van sumando los demás personajes con la inquietud de conocerlo. El contact se masifica, pero el centro del movimiento sigue siendo el extraño. Por momentos se vuelve más lento, llegan a un stop, vuelven a una velocidad más fluida, otro stop. Se oyen los latidos del corazón de cada uno con mayor y menor intensidad respecto a la proximidad de cada cual al clon extranjero. El rose de los cuerpos, con el suelo y entre ellos, como así también la respiración se suman a los latidos componiendo un ritmo “musical” particular.

Propuesta plástica

Una de las mujeres clon descubre, accidentalmente, su pasión por la pintura. Su primera experiencia surge a partir de una mancha de su rostro sobre un lienzo, luego de habérselo apoyado en la cara para limpiarse. Luego apoya sus manos en el lienzo y sus huellas quedan inscriptas en él. A medida que pasan los días/horas se va manchando a propósito con tintas, pigmentos y aceites, de distintas maneras y comienza su camino plástico. Accidentalmente, mancha a uno de sus compañeros y como queda plasmado en él una figura toma su cuerpo como lienzo y lo interviene azarosamente. Ella se va a expresar a partir de su arte, representando formas relacionadas con el cuerpo y la naturaleza que ella conoce.

Propuesta de pensamiento, movimiento y percusión

Uno de los clones “Tornillo” tiene la particularidad de abstraerse del mundo que comparte con sus pares. Para representar lo que pasa por su mente, su mundo imaginario, el personaje va a estar encerrado en una “cubo” (transparente si se quiere mirar a través de ella u opaca) de un material rígido. A través del movimiento de su cuerpo golpeando con las caras del cubo él va a generar distintos sonidos y ritmos. Esto representa su encierro y manera de comunicarse con los demás a pesar de sentirse limitado y ensimismado. El ritmo va a variar dependiendo de su estado de ánimo: más lento cuando esté tranquilo, más rápido cuando se altere; por ejemplo.