






Michelangelo Antonioni: "L' Avventura", "La Notte" y "L Eclisse" el director desarrolla la alienación que padecen los personajes protagónicos. Sus miradas ensimismadas, apoyadas apenas al costado del objetivo y con los rostros de frente a la cámara, nos dan una certera inquietud de que hay un mundo interno presente y de gran relevancia. El modo en que distribuye a los personajes dentro del cuadro y el recorte que hace de muchos ellos de manera poco habitual es otro recurso que incluiremos en el relato.



Roberto Rossellini: En "Paisá" los personajes tienen un claro problema para comunicarse entre ellos, muchas veces las palabras confunden aún más y hacen uso de gestos, empujones y señas para darse a entender de algún modo. El Neorrealismo ambién aporta esa cuota de documentalizar las acciones que trascurren delante de cámara y darle la sensación al espectador de que la cámara es un testigo.



Werner Herzog: Su particular manera de mostrar a los personajes (especialmente en "Aguirre, la ira de Dios") es magistral y me encantaría poder abordar de manera similar esos travellings que le dan como un movimiento a los pensamientos. Lo estático del cuerpo del actor contrapuesto con el el movimiento de cámara dan la sensación pendular del pensamiento, que está contenido pero que no deja de moverse ni de inquietarse.
"Children of Men" de Alfonso Cuarón, "The Book of Eli" de los hermanos Hughes, "The Road" de John Hillcoat: Son films postapocalípticos de los cuales saqué de la primera la idea de infertilidad de la raza humana (aunque en Resaca se plantea que el motivo es por el consumo voluntario de una sustancia que circula en el libremercado); de "La Carretera" los baches en la historia y la sensación de generar un mundo en el que los personajes están atrapados y en el que tienen que tratar de salir adelante; en la última la estética naranja y brillosa por el acercamiento del Sol.







No hay comentarios:
Publicar un comentario